domingo, 19 de abril de 2009
sábado, 18 de abril de 2009
San Sebastián: santo patrono de la comunidad gay
Rebelde en el Imperio Romano, mártir del cristianismo, modelo de belleza masculina y musa pecaminosa para monjas, icono sadomasoquista y afiche gay
No era un dios, pero era lo segundo mejor: un santo. San Sebastián, un baby-face de torso desnudo y piel blanquísima que, atado a una antigua columna, se retuerce como un alambre mientras las flechas se hunden en su carne. Desde el Renacimiento hasta el siglo XX –cuando se irguió como santo patrono de la comunidad gay–, la imagen fue explorada por los artistas como excusa para una investigación sobre la anatomía humana (su iconografía construyó e inmortalizó una nueva belleza masculina) y, a la vez, como símbolo de la agonía y el éxtasis. Símbolo que podía ser cargado una y otra vez, como renovándose a cada paso y jamás agotarse. Tan es así que aún hoy sigue circulando.
De una popularidad camp llamativa, San Sebastián, el oficial de la guardia pretoriana que en el siglo III fue condenado por el emperador romano Diocleciano por defender el cristianismo, se ha convertido en el mejor afiche publicitario sobre el deseo homosexual y, a la vez, en un retrato prototípico de lo histérico. El guiño erótico a las flechas que lo penetran, su cabeza echada hacia atrás, su boca entreabierta –mezcla de gemido de dolor y placer–, su mirada hacia el cielo, tentadora, como invitando a probar el hilito de sangre que desde la ingle recorre su pierna. Todo traduce la imagen de un hombre embriagado en el placer de su martirio. Y lo más curioso es que este icono homosexual emerge desde el corazón mismo del cristianismo, el antagonista histórico y más feroz del deseo entre personas del mismo sexo.
Truman Capote 1924-1984

Escritor estadounidense nacido en Nueva Orleans (Louisiana). Estudió en el Trinity School y la St John's Academy de Nueva York. A los 23 años publicó su primera novela, Otras voces, otros ámbitos (1948), en la que relata la búsqueda de identidad de un joven sureño. Cabe citar además Un árbol de noche y otros cuentos (1949), El arpa de hierba (1951), Se oyen las musas (1956) y Desayuno en Tiffany's (1958). Su novela más famosa es A sangre fría (1966), una 'novela-documento' que relata el asesinato, sin motivo aparente, de los cuatro miembros de una familia de Garden City, Kansas, llevada al cine en 1967 por Richard Brooks. Capote es también autor de una colección de ensayos titulada Música para camaleones (1980) y del guión para el musical Casa de las flores (1954). Asimismo colaboró en la escenografía de la película La burla del diablo (1954). Su obra fue aclamada por la crítica por su virtuosismo técnico y la agudeza de sus observaciones. Capote murió el 25 de agosto de 1984 en Los Ángeles.
La Naturaleza como elemento erótico / Mapplethorpe
Robert Mapplethorpe / Photographer
.jpg)
Robert Mapplethorpe (Nueva York, 4 de noviembre de 1946 – Boston, 9 de marzo de 1989) fue un fotógrafo norteamericano, célebre por sus fotografías blanco y negro de gran formato, especialmente flores y desnudos. La connotación erótica de algunos de sus trabajos generaron más de una polémica durante su carrera.
SU OBRA
Mapplethorpe trabajaba principalmente en el estudio, especialmente hacia el final de su carrera. Sus temas habituales incluían las flores, especialmente orquídeas y lirios de agua; retratos de celebridades, entre los cuales se cuentan el artista Andy Warhol, la cantante y actriz Deborah Harry, Richard Gere, Peter Gabriel, Grace Jones y Patti Smith (un retrato de Patti Smith[5] de 1986 recuerda el autorretrato de Albrecht Dürer de 1500[6] ); el homoerotismo y los actos de BDSM (bondage y sadomasoquismo), incluida la coprofagia), y desnudos de reminiscencias clásicas.
La polémica en torno de su arte no fue casual. Mapplethorpe buscó la presencia de temática homosexual, utilizó como modelos a actores del cine pornográfico y elementos de la cultura sado-masoquista de forma intencional, temas controvertidos que con el tiempo fueron utilizados como símbolos de la cultura LGBT en su lucha por la igualdad y el reconocimiento. En 1978, publicó el X Portfolio y el Y Portfolio en ediciones limitadas. El X Portfolio gira en torno a las imágenes fotográficas de comportamiento sadomasoquista, mientras que el Y Portfolio se centra en las flores y bodegones. En 1981, publicó el Z Portfolio, que se centra los hombres afroamericanos, también en una edición limitada.
viernes, 17 de abril de 2009
jueves, 16 de abril de 2009
Billy Crouser "Memo" Dime por que te has convertido en la persona mas importante en mi vida. Hace tan solo un par de meses que te conozco y pareciera que te conozco de toda la vida. Gracias por ayudarme a ser yo mismo, me siento muy afortunado de haberte conocido "THANK YOU MEMOSITO YOU ARE HELPING ME TO BE ME, YOU KNOW THAT YOU ARE MORE THAN A FRIEND"
Arte erótico PRÍAPO el Dios de la Fecundidad

En las paredes del vestíbulo de la Casa de los Vetti en Pompeya se haya pintado al fresco uno de los dioses más "eróticos" de la mitología clásica. Su culto, aunque se cree originario de Asia, llegó a Grecia en época tardía pasando después al panteón romano. Es dios de la fecundidad y de la jardinería y se le representa con un enorme y llamativo falo en erección. La imagen de Príapo, plasmada dentro de un concepto absolutamente realista e ilusionista en la fabulosa casa pompeyana, ofrece una muestra muy evidente de la "potencia sexual" de este dios.
Cada que vayas al baño recuerda que....

La deforestación contribuye al cambio climático Papel clave de los países en desarrollo en los gases causantes del efecto invernadero
Efectos de la deforestación en Brasil.
La mayoría de la gente cree que el calentamiento del planeta obedece a la combustión de petróleo y gas, pero, en realidad, la deforestación emite del 25 al 30 por ciento de los gases que crean el efecto invernadero, -unos 1,600 millones de toneladas-, liberados a la atmósfera todos los años.
Los árboles están compuestos de carbono en un 50 por ciento, y una vez talados, ese carbono que almacenan regresa a la atmósfera. Según cifras de la FAO, todos los años se pierden unos 13 millones de hectáreas de bosques en todo el mundo, la mayor parte en las zonas tropicales. En África, América Latina y el sudeste asiático sigue existiendo un elevado índice de deforestación.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)